Retabit es una plataforma centrada en datos que facilita la integración de la rehabilitación de edificios en estrategias más amplias de regeneración urbana, combinando indicadores energéticos, económicos y sociales en un sistema unificado. A partir de fuentes de datos públicas, ofrece a los municipios información útil que vincula los proyectos de rehabilitación con agendas más amplias de transformación climática y urbana.
Los datos procedentes de diversas fuentes públicas de Cataluña —abarcando ámbitos como el catastro, los censos, el rendimiento energético y los datos geoespaciales— se integran en la plataforma. Estos datos sirven como base para una serie de indicadores que capturan las características de los edificios en el contexto más amplio de su entorno urbano, dinámica social y situación económica.
La plataforma Retabit utiliza un enfoque sólido basado en datos para respaldar la toma de decisiones fundamentadas. Integra 11 conjuntos de datos principales, que suman más de 15 millones de registros, y abarcan edificios, infraestructuras, rendimiento energético, factores ambientales e indicadores socioeconómicos (ver Tabla 1).
Data sources | Scale | Domain | Provider | Num. of registers |
---|---|---|---|---|
Cadastre - buildings | Building | Other | Ministry of Finance, Spain | 1,396,004 |
Cadastre - properties | Building | Other | Spanish Ministry of Finance, Spain | 6,742,293 |
Road networks | Urban | Other | National Geographic Institute, Spain | 1,147,000 |
Habitability certificates | Dwelling | Other | Department of Territory, Housing and Ecological Transition, Spain | 3,058,727 |
Energy Performance Certificates | Building | Energía | ICAEN, Government of Catalonia | 1,322,334 |
Climatic Atlas cartography | Urban | Ambiental | Department of Agriculture, Livestock, Fisheries and Food, Government of Catalonia | 179 |
Open Street maps (equipment) | Building | Ambiental | ©OpenStreetMap Contributors | 31,874 |
Land cover map | Urban | Ambiental | Cartographic and Geological Institute of Catalonia | 1,526,984 |
Digital elevation model | Urban | Ambiental | Cartographic and Geological Institute of Catalonia | 267 |
National housing rental reference system | Census tract | Socioeconómico | Ministry of Housing and Urban Agenda, Spain | 5,081 |
Annual population census 2021-2024 | Census tract | Socioeconómico | National Institute of Statistics, Spain | 36,334 |
Los datos se recopilan periódicamente de fuentes fiables, como los registros catastrales nacionales, los certificados energéticos y los datos censales, mediante un proceso automatizado de extracción, transformación y carga (ETL) desarrollado en Java y Python. Durante el procesamiento, los datos se depuran, armonizan y alinean espacialmente utilizando el sistema de coordenadas ETRS89-UTM31N, lo que garantiza la coherencia entre capas.
El sistema mantiene una estricta integridad relacional en una base de datos PostgreSQL/PostGIS y sirve las capas geoespaciales a través de GeoServer, con total interoperabilidad para aplicaciones GIS y BIM.
La plataforma también enriquece los datos de los edificios con descriptores geométricos y utiliza técnicas de aprendizaje automático (XGBoost) para imputar valores ausentes con alta precisión (R² > 0,85). Todo el flujo de trabajo es de código abierto, con control de versiones y completamente auditable, lo que garantiza la transparencia y la reproducibilidad.
Una revisión sistemática de la literatura académica y técnica identificó estudios locales y regionales relevantes, seleccionándose ocho casos de estudio detallados (por ejemplo, Barcelona y Los Ángeles) para su comparación. Los indicadores extraídos de estos casos se contrastaron con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para garantizar su pertinencia, alineación con múltiples metas, conexión con los Planes de Acción por el Clima y la Energía Sostenible (SECAP), aplicabilidad a la rehabilitación residencial y disponibilidad de datos abiertos y de alta resolución.
De un total inicial de 745 indicadores, 114 cumplieron con los criterios establecidos, y se identificó un conjunto armonizado de 16 indicadores a nivel de edificio, agrupados en tres ámbitos:
Energía
Edificios de consumo casi nulo (nZEB)
Este indicador identifica los edificios clasificados como de consumo casi nulo según el Código Técnico de la Edificación (CTE) en España y alineados con la Directiva 2010/31/UE de la Unión Europea.
Edificios residenciales rehabilitados energéticamente
Indica aquellos edificios existentes que, tras una rehabilitación, alcanzan un consumo de energía primaria no renovable (CPNR) lo suficientemente bajo como para ser considerados eficientes según el CTE.
Edificios pasivos
Identifica edificios residenciales cuya demanda anual calculada de calefacción y refrigeración es igual o inferior a 15 kWh/m²·año.
Consumo energético final
Cuantifica la energía final total (kWh/m²·año) consumida por un edificio y no producida mediante fuentes renovables in situ.
Consumo energético para calefacción
Mide el consumo total de energía primaria no renovable dedicado exclusivamente a sistemas de calefacción en un edificio, expresado en kWh por metro cuadrado de superficie útil climatizada al año (kWh/m²·año).
Emisiones de CO₂
Cuantifica la huella de carbono operativa de un edificio, expresada en kilogramos de CO₂ emitidos por metro cuadrado de superficie útil climatizada al año (kg CO₂/m²·año).
Potencial de generación fotovoltaica
Estima la producción eléctrica anual que un edificio podría generar mediante un sistema fotovoltaico instalado en su cubierta, expresada en kWh por metro cuadrado de superficie de cubierta al año (kWh/m²·año).
Socioeconómico
Precios de la vivienda.
This indicator captures the average rental price per square metre (€/m²) of dwellings within each residential building
Renta media por hogar.
Representa la renta anual neta promedio de los individuos que residen en un hogar, expresada en euros (€), calculada para el conjunto de hogares de un edificio determinado.
Porcentaje del alquiler respecto a la renta.
Cuantifica el porcentaje (%) del ingreso medio por hogar que se debería destinar al pago del alquiler.
Población con ingresos por debajo del 60 % de la mediana.
Mide la proporción de residentes en cada edificio cuyos ingresos sitúan al hogar por debajo del umbral de pobreza.
Ambiental
Vulnerabilidad a olas de calor y aumento de temperatura.
Evalúa el nivel de vulnerabilidad de los edificios frente a fenómenos extremos de calor, como olas de calor y aumento de temperaturas estivales, en una escala de 0 a 9.
Superficie de zonas verdes.
Cuantifica el área total de espacios verdes, expresada en hectáreas, en un radio de 400 metros alrededor de un edificio.
Equipamientos urbanos a 15 minutos a pie.
Mide el número de diferentes equipamientos ubicados a una distancia equivalente a 15 minutos caminando desde un edificio.
Acceso a carriles bici.
Mide la presencia de infraestructuras ciclistas a distancia accesible a pie desde los edificios residenciales.
Acceso a puntos de recarga.
Evalúa la adecuación de la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos (VE) cercana a los edificios residenciales.