logo Retabit
logo RetabitAnaliza

Inicio chevron_right Analiza

Analiza el estado actual de los edificios residenciales de un municipio

Retabit descubre

RETABIT integra datos de diversas fuentes para analizar el parque residencial, considerando factores ambientales, socioeconómicos y urbanos que influyen en la rehabilitación sostenible de los edificios

Análisis disponibles

Población económicamente vulnerable

Población residente en los edificios existentes que, debido a motivos exclusivamente económicos, se encuentran en una situación de vulnerabilidad. La situación de vulnerabilidad económica que afecta a una determinada parte de la población puede derivar en una disminución de su calidad de vida, asociada a la disminución de presupuesto para sus necesidades básicas, y en un aumento del riesgo de segregación social derivada de la inequidad salarial. El conocimiento y análisis de esta situación puede contribuir a mitigar estos riesgos. Los datos incluyen: población con ingresos medios por unidad de consumo inferiores al umbral de riesgo de pobreza (estipulado en 10.088 € según los últimos datos disponibles de 2022 ).

Edificios eficientes

Edificios existentes diseñados y construidos con materiales y sistemas constructivos que minimizan la demanda energética y/o que presentan sistemas de instalaciones eficientes cuya tecnología permite la reducción del consumo energético resultante de su demanda. La definición de estos edificios permite identificar el porcentaje de edificaciones restante que requieren priorización en lo relativo a la rehabilitación de la totalidad del parque edificado, de acuerdo con la nueva Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (Directiva UE 2024/1275). Los datos incluyen: edificios con consumo energético destinado a climatización interior inferior a 150 kWh/m2año (estipulado según el umbral definido para el valor medio de edificaciones catalanas ).

Vulnerabilidad olas de calor

Riesgo existente, para la población residente, a ser susceptibles de sufrir impactos negativos en su salud, durante periodos climatológicos de altas temperaturas, debido a las condiciones del entorno y las edificaciones en las que habitan. La identificación de zonas vulnerables permite identificar áreas de priorización de rehabilitación edificatoria y urbana, en conjunto o en línea con estrategias de bioconstrucción. Los datos incluyen: edificaciones con un riesgo elevado de vulnerabilidad a las olas de calor para la población residente (estipulado en mayor o igual a 4 dentro de la escala para el indicador Empitjorament del confort climàtic: accentuació del fenomen d'illa de calor definido por la Oficina Catalana del Canvi Climàtic ).

Edificios certificados energéticamente

Edificios existentes que cuentan con un Certificado de Eficiencia Energética (CEE) para la totalidad del edificio, en el caso de viviendas unifamiliares y plurifamiliares, o para alguna o algunas viviendas que componen el edificio, en el caso de viviendas plurifamiliares, independientemente de su calificación, y según el registro del Instituto Catalán de Energía (ICAEN ). La identificación de edificios con CEEs permite analizar la situación del parque edificado en términos de eficiencia energética. Los datos incluyen: edificaciones con, al menos, un CEE registrado (estipulado como número mínimo que refleja el dato real de un edificio o la estimación su categoría energética al estar compuesto por un determinado número de viviendas similares).

Edificios generadores de energía

Edificios existentes que producen energía eléctrica renovable para consumo propio, por mediante la instalación de placas fotovoltaicas, tramitadas o con sus trámites actualizados conforme al Real Decreto 15/2018 y el Real Decreto 244/2019, y que están registrados en el Registre d’Autoconsum de Catalunya (RAC). La identificación de estas edificaciones permite fomentar iniciativas comunitarias de gestión energética, como comunidades energéticas, y planificar la transición ecológica, optimizando la infraestructura eléctrica. Los datos incluyen: edificaciones con número de registro RAC que tienen una potencia instalada superior a 0kW, independientemente del tipo de edificación, número de puntos de consumo y generación, y cantidad de excedentes generada.

Edificios con gran potencial de generación

Edificios existentes que, debido a sus características, y considerando un sistema ficticio con un número máximo de placas fotovoltaicas de 450 de potencia pico, orientadas en posición relativamente óptima (sur y coplanar), y posicionadas considerando las restricciones de paso y la estimación de sombras, presentan un gran potencial de generación eléctrica renovable. La identificación de estos edificios y su ubicación permite evaluar oportunidades para la transición energética en materia de autoconsumo y gestión y optimización energética. Los datos incluyen: edificaciones que, tras la inclusión y simulación del sistema ficticio, presentan una generación superior al umbral de 50.000 kWh/año

Vida inasequible y falta de equidad social

Edificios con población residente que, debido a aspectos socioeconómicos, condiciones de habitabilidad de los edificios en los que residen y características del espacio urbano en el que se ubican, presenta riesgo de exclusión social y vulnerabilidad habitacional. La identificación de estas áreas permite evaluar riesgos de segregación poblacional, falta de acceso a la vivienda y servicios urbanos deficientes. Los datos incluyen: edificaciones con un umbral de hacinamiento superior al 80% del porcentaje de ocupación considerado salubre por vivienda (estipulado según el Código de la Vivienda de Cataluña y la Cédula de Habitabilidad) , edificaciones situadas a menos de 15 minutos a pie o en bicicleta del umbral de 6 servicios básicos (estipulado conforme a la literatura académica), y edificaciones con residentes cuya carga económica en la vivienda supera el umbral del 40% de sus ingresos derivados al alquiler o hipoteca (estipulado conforme al informe anual del Banco de España para el 2022 ).